enca


  • Cetàcea
    • Que hacemos?
    • Equipo humano
    • Voluntarios
    • Colabora
  • Investigación
    • Proyectos actuales
      • Proyecto Foto-identificación
      • Proyecto Amigos del Mar
    • Proyectos realizados
      • Proyecto Rorcual
    • Mapas de Avistamientos
      • Proyecto Foto-ID
      • Amigos del Mar
    • Foto-identificación
      • Catálogo calderón gris
      • Catálogo delfín mular
    • Publicaciones
    • Campañas actuales
    • Especies del Mediterráneo
      • Cetáceos
      • Tortugas
      • Aves marinas
  • Actividades
    • Salidas a navegar
      • Salidas a Navegar: Información de interés
      • Salidas a Navegar: Preguntas frecuentes
      • Buenas prácticas de avistamiento
    • Charlas
    • Material didáctico
    • Curso Cetáceos en Catalunya
  • Media
    • Fotos
    • Canal Cetàcea
    • Sala de Prensa
      • Noticias
      • Cetàcea en los Medios
    • Enlaces
      • Colaboradores
      • Patrocinadores
      • Páginas amigas
      • Páginas de interés
      • Patrocinadors
    • Sala de Premsa
      • Notícies
      • Cetàcea als Mitjans
  • Contacto
  • Bitácora
  • Artículos
PROTEGIM I CONSERVEM EL MEDI MARÍ
Header

11ª Salida del Proyecto Foto-identificación: Ballenas y Delfines en el Litoral Catalán 2020

julio 24th, 2020 | Posted by Administrador in Proyecto Foto-identificación

19/07/2020

Llegamos al puerto a las 7:45h de la madrugada donde ya nos espera en el Alcyon, nuestro patrón, Fernando. La jornada de avistamientos se espera interesante. Más si tenemos en cuenta que el día anterior, el equipo pudo avistar una de las especies más esquivas y difíciles de encontrar, el zífio o ballenato de Cuvier (Ziphius cavirostris). Nos acompañan como tripulación externa Natàlia Cànovas, Eva Martínez, Carla Alfonso y dos socios de nuestra entidad, Magalí Vanderveken y Aurelio Rodríguez Martínez. En cuanto a los miembros del equipo de investigación, como responsables de fotografía acompañan los ambientólogos Abel Tomás y lo Ricard Marcos, y en cuanto a la recogida de datos encontramos a la veterinaria Laura Almarcha y el biólogo Abraham Mas.

Antes de subir al barco, los 4 miembros del equipo de investigación recuerdan y comentan el protocolo con las medidas de prevención de la Covid-19, que tanto la tripulación externa como interna tienen que tener en cuenta.

Iniciamos la salida a las 8:20h, Laura y Abraham empiezan a recoger los datos ambientales (estado del mar, fuerza del viento, mar de fondo, % de reflejo del sol,nubosidad, visibilidad…). Los datos ambientales sugieren que tendremos una mañana con unas condiciones que nos pueden facilitar el avistamiento de cetáceos. 

Abel introduce a la tripulación con los objetivos principales que persigue nuestra asociación y comenta las principales actividades y proyectos de investigación que llevamos a cabo desde la entidad. A continuación, Abraham comenta cuáles son las principales especies que podemos encontrar en Cataluña y concretamente a la costa del Garraf. Además de mencionar las principales características identificativas de los cetáceos también incide en las indicaciones que nos pueden permitir divisar con más facilidad estos animales. Una vez finalizadas las explicaciones pertinentes, toda la tripulación se distribuye por el barco y toda nuestra atención se centra en buscar e identificar cualquier indicio o pista que nos indique la presencia de delfines o ballenas. Empezamos a observar gran cantidad de salpicaduras en el mar a distancias próximas al barco. Aun así no observamos aletas que nos indiquen claramente la presencia de delfines. Este hecho nos hace pensar que muy probablemente se trate de atunes.

A las 9:39 h  Abel y lo Ricard que se encuentran a proa empiezan a indicar con el brazo el lugar donde creen haber visto saltos de unos animales bastante más grandes que unos atunes. Ven un salto bastante impactante. Abraham coge los prismáticos y observa una aleta caudal en uno de los saltos donde le parece que se trata de un delfín (probablemente un delfín mular). No observamos más saltos ni salpicaduras, lomos o aletas. Nos acercamos al lugar aproximado de la observación. No encontramos nada. Tan solo más salpicaduras, probablemente de atunes. 

Continuamos nuestro transecto y Abraham comenta con Ricard que sorprende la baja presencia de aves marinas. En este sentido, Abraham a lo largo del transecto irá anotando las observaciones de pájaros marinos que se hagan a lo largo del día.

Dos horas después, a las 11:29h, Laura y Abraham, abren nuevamente la carpeta con el protocolo y las fichas de recogida de datos ambientales para poder hacer las correspondientes anotaciones. En ese preciso momento, Abel que se encuentra a proa, divisa dos zífios de Cuvier!!! Rápidamente, Laura y Abraham empiezan a anotar los datos pertinentes que permitan describir y caracterizar el avistamiento. Los zífios parecen estar parados llevando a cabo sus respiraciones. Abel y lo Ricard intentan fotografiar de la mejor manera ambos individuos. Pocos minutos después se sumergen. Esto nos hace pensar que muy probablemente se estaban alimentando. Mantenemos el rumbo esperado de los animales para intentar hacer un nuevo avistamiento. Aun así, somos conscientes que reavistar estos animales será bastante difícil, más si tenemos en cuenta que estos animales tienen el record de inmersión con casi 140 minutos seguidos bajo el agua. Además, no únicamente tienen el record de inmersión sino que también tienen el de profundidad de todos los cetáceos, casi 3000m. El hecho que sea una especie discreta, esquiva y con inmersiones largas, nos permite entender que muy probablemente hemos estado ante el cetáceo más desconocido y difícil de observar del Mediterráneo. Sin lugar a duda, hemos sido muy afortunados.  Por otro lado, este avistamiento sugiere la importancia de seguir recogiendo datos sobre estos animales en el contexto de nuestro proyecto de foto-identificación así como de la necesidad de recoger datos a largo plazo de especies tan desconocidas como esta. Ante este avistamiento excepcional, Abraham pregunta a Fernando, cuando años hace que navega a la costa del Garraf y cuántos avistamientos de Zífio de Cuvier ha tenido desde entonces.  Fernando comenta que desprendido de 20 años de navegación, este es su primer avistamiento de zífio.

Continuamos nuestro recorrido. A pesar de encontrarnos en profundidades bastante importantes, no llegamos a identificar ningún indicio de actividad de delfines listados (Stenella coeruleoalba). Estos delfines suelen ser fácilmente divisados teniendo en cuenta que son los cetáceos más comunes en mar abierto. Atravesamos zonas dónde en otras ocasiones el equipo llegó a divisar recientemente grupos de Calderón gris (Grampus griseus). Se trata de un cetáceo que recuerda al delfín mular (llega a los 4m de longitud), pero sin hocico y de un gris surcado de múltiples cicatrices fruto de enfrentamientos con otros individuos o con algunas de sus presas (cefalópodas). Ahora bien, no encontramos ningún indicio de presencia de estos animales.

Justo antes de volver a puerto, paramos los motores del barco.   Laura, Abel y Aurelio aprovechan para hacer un baño en las aguas claras y limpias que encontramos. Abraham le recuerda a Aurelio que se está tomando un baño en una piscina de más de 1000m de profundidad. 

Retomamos nuestra marcha de vuelta hacia el puerto. Las condiciones ambientales empiezan a empeorar y el estado del mar empieza a complicarnos la tarea de realizar avistamientos. Abraham empieza a repasar los pájaros marinos divisados entre los cuales encontramos: la pardela cenicienta (Calonectris diomedea), paíño europeo (Hydrobates pelagicus), gaviota patimarilla (Larus michahellis) y la Gaviota de Audouin (Larus audouinii). 

Finalmente, a las 17:25h llegamos al puerto y a pesar de no haber observado grupos de delfines listados o mulares, todo el mundo tenemos guardado a nuestra memoria el avistamiento de dos zífios de Cuvier. Siempre nos recordarán que a la naturaleza, los acontecimientos como estos se tienen que disfrutar al máximo con todos nuestros sentidos y con la máxima atención,  puesto que pueden ser bastante excepcionales y durar muy poco tiempo.

Costa del Garraf, foto-id, Foto-Identificación, Garraf, navegación, proyecto foto-id, Proyecto Foto-identificación, zifio cuvier, Ziphius cavirostris

You can follow any responses to this entry through the RSS 2.0 Both comments and pings are currently closed.

  • Fest-te soci! | ¡Hazte socio! | Become a partner!

    Des d'ara, tú també ens pots ajudar a arribar més lluny en el nostre treball i la nostra lluita per la divulgació i la defensa dels cetàcis. Informa't de les condicions i avantatges de pertanyer a l'Associació Cetàcea.

  • CALENDARI

    No tenim programada cap activitat en els propers dies.

  • accedeix

  • Aviso Legal
  • Contacto
  • Sala de Prensa
  • Enlaces
  • Patrocinadores
  • Sala de Premsa
  • Enllaços
  • Patrocinadors
Copyright © 2021 Todos los derechos reservados.
Designed by NattyWP | Modified by C. Berger