enca


  • Cetàcea
    • Que hacemos?
    • Equipo humano
    • Voluntarios
    • Colabora
  • Investigación
    • Proyectos actuales
      • Proyecto Foto-identificación
      • Proyecto Amigos del Mar
    • Proyectos realizados
      • Proyecto Rorcual
    • Mapas de Avistamientos
      • Proyecto Foto-ID
      • Amigos del Mar
    • Foto-identificación
      • Catálogo calderón gris
      • Catálogo delfín mular
  • Conservación
    • Campañas actuales
    • Especies del Mediterráneo
      • Cetáceos
      • Tortugas
      • Aves marinas
  • Formación
    • Charlas
    • Material didáctico
  • Actividades
    • Salidas a Navegar
      • Información de interés
      • Preguntas frecuentes
      • Buenas prácticas de avistamiento
  • Media
    • Fotos
    • Canal Cetàcea
    • Sala de Prensa
      • Noticias
      • Cetàcea en los Medios
    • Enlaces
      • Colaboradores
      • Patrocinadores
      • Páginas amigas
      • Páginas de interés
      • Patrocinadors
    • Sala de Premsa
      • Notícies
      • Cetàcea als Mitjans
  • Contacto
  • Bitácora
  • Artículos
PROTEGIM I CONSERVEM EL MEDI MARÍ
Header

Foto-identificación

LA FOTO-IDENTIFICACIÓN EN LA ASSOCIACIÓ CETÀCEA

La Associació Cetàcea desarrolla desde el año 2014 el Proyecto Foto-identificación: Ballenas y delfines en el litoral catalán, que tiene como finalidad estudiar las poblaciones de delfines y ballenas del litoral catalán basándose en el uso de la foto-identificación. El proyecto se ha llevado a cabo hasta el momento en la costa central de Catalunya mediante salidas de avistamiento de cetáceos y siguiendo una metodología de trabajo que nos permite realizar fotografías y tomar datos, tanto ambientales como sobre la especie observada. Hasta ahora se han obtenido datos y fotografías de 4 especies de cetáceos distintas: el delfín mular, el delfín listado, el calderón gris y el rorcual común. Siguiendo un método estricto de selección de fotografías, mediante el cual se pretende seleccionar sólo aquellas fotografías que presenten una calidad suficiente para asegurar la identificación de los individuos fotografiados y, gracias a la colaboración de voluntarios, estamos desarrollando catálogos de foto-identificación para algunas de las especies avistadas.

Catálogo de foto-identificación del calderón gris

Catálogo de foto-identificación del delfín mular

 

BREVE HISTORIA DE LA FOTO-IDENTIFICACIÓN

Roger y Katy Payne durante uno de sus estudios sobre ballena franca austral (<em>Eubalaena australis</em>) en Península Valdés, Argentina. Fuente: Mann et al., 2000.

La foto-identificación es una técnica que se basa en el uso de fotografías para identificar individualmente los individuos de una población gracias a sus marcas naturales. Los primeros científicos que vieron que era posible reconocer los distintos individuos gracias a unas características concretas fueron, por un lado David K. Caldwell, quien en 1955 ya determinó que era posible estudiar delfines mulares (Tursiops truncatus) libres, diferenciando los individuos entre ellos (Caldwell, 1955). Por otro lado, los científicos William E. Schevill y Richard H. Backus demostraron hacia 1960 que era posible reconocer individualmente a la ballenas jorobadas (Megaptera novaeangliae). A pesar de estos descubrimientos, esta técnica no se empezó a aplicar en el estudio de las poblaciones de cetáceos hasta la década de los 70. Fueron distintos los científicos que empezaron a utilizarla, adaptándola sobretodo a 4 especies de odontocetos: la orca (Orcinus orca), el delfín rosado de Hong Kong (Sousa chinensis), el delfín mular y el delfín acróbata de hocico largo (Stenella longirostris) y a 2 especies de misticetos: la ballena franca austral (Eubalaena australis) y la ballena jorobada (Würsig y Jefferson, 1990 & Mann et al., 2000). Los autores vieron que mediante la foto-identificación se podían realizar estudios de las poblaciones de cetáceos de una forma mucho menos invasiva:

“Se puede realizar investigación seria sin matar ballenas” – Roger Payne, 1983

De esta manera se empezó un nuevo tipo de estudios a largo plazo que permitían el reconocimiento individual de los animales y la ampliación de conocimientos sobre las distintas poblaciones estudiadas. Estos estudios requerían el desarrollo de nuevas técnicas de trabajo de las que fueron precursores, entre otros, investigadores como Roger y Katy Payne para la ballena franca austral, Michael Bigg, para la orca, James Darling y Deborah Glockner para la ballena jorobada o Bernd Würsig y Randall Wells para el delfín mular.

 

MATERIAL Y PLATAFORMAS DE OBSERVACIÓN

El material utilizado en la foto-identificación variará en función de cual es la plataforma de observación que se utilice, y esta será distinta en función de cual sea la especie, o incluso, la población estudiada. Son básicamente tres las plataformas de observación utilizadas para la realización de estudios de foto-identificación:

  • Observación desde la costa: Se utiliza sobretodo para aquellas especies o poblaciones de cetáceos que viven cerca de la costa o que se acercan a una distancia suficiente para poder ser fotografiadas desde tierra. En general, esta plataforma de observación es adecuada para especies que se acercan a menos de 500 metros de la costa y siempre que éstas no estén situadas a una altura superior a los 15 metros respecto el nivel del mar (Würsig y Jefferson, 1990 & Mann et al., 2000).
    Se trata de estudios bastante baratos, pero con la limitación, en aquellas especies que se identifican gracias a la aleta dorsal, de que es difícil obtener fotografías de ambos lados, ya que los animales suelen moverse en una dirección a lo largo de la costa. Se ha utilizado en estudios sobre el delfín mular, el delfín rosado de Hong Kong o el delfín acróbata de hocico largo (Würsig y Jefferson, 1990).
  • Observación desde aviones: Se suelen utilizar para estudiar aquellas especies de cetáceos grandes que tienen las características de identificación en la parte dorsal, excluyendo la aleta dorsal, o en la cabeza, como por ejemplo las ballenas francas (Eubalaena sp.) o la ballena de Groenlandia (Balaena mysticetus). La técnica consiste en realizar vuelos a poca altura, unos 200 metros, mientras se buscan los animales y realizar vuelos en círculo a alturas inferiores una vez se ha localizado algún grupo (Payne, 1987). Estos estudios son muy útiles porque permiten cubrir una gran extensión de terreno en poco tiempo. El mayor inconveniente es que presentan un coste elevado para llevarlos a cabo, además de ser potencialmente molestos por los animales, debido al ruido.
  • Observación desde embarcaciones: Es seguramente el método más utilizado por la mayoría de los grupos de investigación en todo el mundo, ya que es el que permite una mejor aproximación a los animales, así como un mayor tiempo de permanencia con ellos. Por estos hechos, está regulado por una normativa muy clara que tiene como objetivo disminuir al máximo la alteración que pueda causar la presencia de la embarcación de investigación (Würsig y Jefferson, 1990). Se recomienda el uso de embarcaciones pequeñas y manejables, ya que permiten una mejor adaptación a los animales.

A parte de la plataforma de observación, no hace falta mucho material para llevar a cabo estudios de foto-identificación, aunque éste si que tendrá que estar adaptado al lugar de observación. Constará básicamente de fichas de anotación donde se anotarán todos los datos correspondientes a los avistamientos, a los cetáceos observados y a las condiciones ambientales, unos prismáticos para facilitar la detección de cetáceos, un GPS para poder registrar toda la información geográfica en relación a los avistamientos y, evidentemente, una cámara de fotografiar. Con la finalidad de obtener fotografías de gran calidad que favorezcan el reconocimiento de los individuos, se recomienda el uso de cámaras réflex de 35 mm equipadas con tecnología de auto-enfoque y que permitan realizar fotografías en multidisparo. Como se trata de cámaras que permiten cambiar los objetivos, se puede adaptar su uso a cada una de las plataformas de observación. Así pues, en estudios realizados desde tierra se suelen utilizar objetivos de largo alcance (de hasta 1.000 mm de distancia focal), mientras que en estudios realizados desde aviones o desde embarcaciones se utilizarán objetivos de distancia focal variable, con un mínimo de 80 mm y un máximo de 200 mm, pudiendo llegar hasta 300 mm. (Würsig y Jefferson, 1990).

 

CARACTERÍSTICAS DE LAS MARCAS UTILIZADAS PARA LA FOTO-IDENTIFICACIÓN

A pesar de que los rasgos morfológicos que se utilizan para diferenciar los individuos varían en función de la especie, si que hay una serie de requisitos que todos ellos tienen que cumplir.

  • Muestra de la estabilidad de las marcas en orca (<em>Orcinus orca;/em>) en la izquierda y ballena franca austral (<em>Eubalena australis;/em>) en la derecha. Fuentes: Izquierda Durban y Deecke, 2011; derecha Payne et al., 1990.Estabilidad: Todas las marcas individuales utilizadas tienen que ser estables en el tiempo. Es decir, que las características tienen que mantenerse invariables a lo largo de los años, para poder facilitar el reconocimiento de los individuos en años posteriores. La permanencia de las marcas utilizadas en cada especie es bastante estable, hecho que ha permitido tener reavistamientos con hasta 34 años de diferencia en el caso de las orcas (Durban y Deecke, 2011) o hasta 14 años en el caso de la ballena franca austral (Perkins et al., 1984).
  • Aleta de calderón gris (<em>Grampus griseus</em>), en la que se puede apreciar claramente la alta singularidad de este individuo, gracias a la forma de la aleta, las muescas en su margen posterior y las heridas en el lado. Foto: Associació Cetàcea.Singularidad: Para que los individuos sean reconocibles, las marcas que presentan tienen que ser únicas para cada animal. No se puede tener nunca la certeza absoluta de que una característica es única, pero en general se considera que como más compleja sea la marca, más información lleva asociada y más improbable es su repetición en otro individuo (Hammond 1986).
  • Dos aletas de delfín mular (<em>Tursiops truncatus</em>) con distinta probabilidad de reavistamiento. Gracias a su alta singularidad, podemos asegurar que siempre podremos identificar el individuo de la derecha, mientras que el de la izquierda podría ser confundido con otro individuo con mayor facilidad. Fotos: Associació Cetàcea.Misma probabilidad de reavistamiento: En estudios de poblaciones, es muy importante que todos los individuos foto-identificados tengan la misma probabilidad de volver a ser avistados (Hammond, 1986 & Würsig y Jefferson, 1990). Es decir, que todos los individuos tendrían que tener exactamente la misma probabilidad de ser identificados en años posteriores (siempre que sean fotografiaddos) gracias a sus marcas naturales.

 

MARCAS UTILIZADAS PARA LA FOTO-IDENTIFICACIÓN

A parte de las características nombradas anteriormente, las marcas utilizadas en estudios de foto-identificación tienen que estar situadas en una posición que pueda ser observada de forma habitual desde fuera el agua. Así pues, la mayor parte de las marcas utilizadas se encuentran en la zona dorsal del cuerpo de los animales, ya que la mayoría de especies la suelen extraer del agua de forma habitual. Asimismo, en algunas especies, se utilizan marcas situadas en la parte ventral del cuerpo (Mann et al., 2000):

  • Callosidades: Son áreas de la cabeza donde la piel se ha endurecido y presenta erosión. Se cree que pueden estar relacionadas con la presencia de bello facial y están situadas en las mismas zonas en las que los humanos tenemos bello facial, es decir, encima de los ojos, detrás de los espiráculos, al lado de los labios y en la barbilla (Payne, 1987 & Perrin et al., 2009). Su forma, disposición y número son únicos para cada animal, y su patrón general se mantiene estable a lo largo del tiempo (Payne, 1987). Se utilizan sobretodo en las ballenas francas.
    Ejemplo de las callosidades de la ballena franca (<em>Eubalaena</em> sp.), utilizadas en la identificación individual. Fotos: Izquierda: http://flaglerlive.com; Derecha: Bannister, 1990.
  • Aleta caudal: Se utiliza en aquellas especies que la sacan fuera del agua antes de una inmersión, como pueden ser el cachalote (Physeter macrocephalus) o la ballena jorobada. En el primer caso se utiliza el perfil de la aleta y las muescas y heridas en su margen más posterior (Arnborn, 1987; Dufault y Whitehead, 1995 & Mann et al., 2000), mientras que en segundo caso se utiliza admás, el patrón de coloración de la parte ventral de la alaeta, que es único para cada individuo (Darling et al., 1983; Perkins et al., 1984; Perry et al., 1990 & Mann et al., 2000).
    Ejemplo de aleta caudal de ballena jorobada (<em>Megaptera novaeangliae</em>), en la que se utiliza su perfil, las muescas en el margen posterior y también la coloración ventral. Foto: Oriol Giralt.
  • Aleta dorsal: Seguramente se trata de la parte del cuerpo más fácil de observar desde fuera el agua y por eso se utiliza en la foto-identificación de numerosas especies de odontocetos y algunas de misticetos. Las marcas más estables que presenta son su forma o perfil y las muescas en su margen posterior, que no se regeneran con los años y se pueden observar a lo largo de la vida del animal (Würsig y Würsig, 1977; Bigg, 1982 & Lockyer y Morris, 1990). Es muy importante disponer de fotografías de ambos lados de un animal. La aleta dorsal se ha utilizado sobretodo en la foto-identificación del delfín mular y la corca, aunque también se ha utilizado en los calderones negros (Globicephala sp.) o el rorcual comú (Balaenoptera physalus), entre otros.
    Fotografía de la aleta dorsal de un delfín mular (<em>Tursiops truncatus</em>), en la que se pueden ver muy claramente las marcas de identificación: la forma y les muescas en el margen posterior. Foto: Associació Cetàcea.
  • Heridas: Todas aquellas heridas presentes en cualquier parte del cuerpo pueden ser utilizadas como mecanismos de identificación secundarios, debido a que, generalmente su permanencia en el tiempo es menor (Lockyer y Morris, 1990). Estas marcas pueden tener un origen natural o antrópico y se han utilizado en la foto-identificación del delfín mular, la orca y el calderón gris (Grampus griseus) o el rorcual común entre otros (Agler et al., 1990; Bigg et al, 1990; Würsig y Jefferson, 1990 & Hartmann et al, 2008).
    Dos ejemplos de heridas, una orca (<em>Orcinus orca</em>) con una herida causada seguramente por una hélice a la izquierda y un calderón gris (<em>Grampus griseus</em>) a la derecha con muchas heridas en el cuerpo, causadas seguramente por la interacción con sus compañeros. Ambas podrían ser utilizadas como marcas secundarias de identificación individual. Fotos: Izquierda: http://sointularipple.ca; Derecha: Associació Cetàcea.
  • Patrones de coloración: En las distintas especies de cetáceos se ha utilizado la coloración de diferentes estructuras como mecanismo primario o secundario de foto-identificación. Así pues se han utilizado desde patrones de coloración generales, como en el caso del delfín listado (Stenella coeruleoalba), el rorcual común o la ballena azul (Balaenoptera musculus), hasta la coloración de estructuras concretas como la montura –parte más blanca situada justo detrás de la aleta dorsal– de orcas y calderones negros o la pate ventral de la aleta caudal de la ballena jorobada (Bigg, 1982; Darling et al., 1983; Baird y Stacey 1988; Agler et al., 1990; Bigg et al., 1990; Auger-Méthé y Whitehead, 2007 & Maglio et al., 2010).
    Ejemplo de un patrón de coloración, la montura de las orcas (<em>Orcinus orca</em>), que puede ser utilizado como marca natural de identificación individual. Fotos: Dahlheim et al., 2008.

En totes les espècies en que es pugui utilitzar més d’una marca, ja sigui de forma primària o secundària, és recomanable fer ús de totes les marques possibles, ja que d’aquesta manera s’augmenta la informació per a la identificació d’un individu, facilitant-ne el seu reconeixement

 

USOS DE LA FOTO-IDENTIFICACIÓ

Inicialment, la foto-identificació va ser ideada com un mecanisme per estudiar la biologia de les poblacions i espècies, però ja des d’etapes molt inicials es varen anar desenvolupant estudis sobre l’estructura social de les poblacions o fins i tot els patrons migratoris d’algunes espècies (Mann et al., 2000). Actualment l’ús de la foto-identificació s’ha fet molt més extensiu i és emprada en una gran varietat d’estudis a llarg termini com ara estudis sobre el cicle de vida, estudis de grups, estudis geogràfics, estudis sobre la estructura de la població o estimacions de la grandària de les poblacions (Bigg, 1982; Hammond, 1986; Shane et al., 1986; Würsig i Jefferson, 1990; Mann et al., 2000; Calambokidis et al., 2001; Grellier et al., 2003; Parsons, 2005 & Perrin et al., 2009).

 

BIBLIOGRAFÍA

AGLER, B. A., BEARD, J. A., BOWMAN R. S., CORBETT, H. D., FROHOCK, S. E., HAWVERMALE, M. P., KATONA, S. K., SADOVE, S. S. & SEIPT, I. E. 1990. Fin Whale (Balaenoptera physalus) photographic identification – Methodology and preliminary results from the western north Atlantic. Report of the International Whaling Comission. Special issue 12:349-356

ARNBOM, T. 1987. Individual identification of sperm whales. Report of the International Whaling Commission. 37:201-204

AUGER-MÉTHÉ, M. & WHITEHEAD, H. 2007. The use of natural markings in studies of long-finned pilot whales (Globicephala melas). Marine Mammal Science. 23(1):77-93

BAIRD, R. & STACEY, P. J. 1988. Variation in saddle patch pigmentation in populations of killer whales (Orcinus orca) from British Columbia, Alaska, and Washington State. Canadian Journal of Zoology. 66:2582-2585

BANNISTER J., 1990. Southern right whale off western Australia. Report of the International Whaling Commission. Special Issue 12:279-288

BIGG, M. 1982. An assessment of killer whale (Orcinus orca) stocks off Vancouver Island, British Columbia. Reports of the International Whaling Commission. 36:655-666

BIGG, M., OLIESUK, P. F., ELLIS, G. M., FORD, J. K. D. & BALCOMB, K. C. 1990. Social organization and genealogy of resident killer whales (Orcinus orca) in the coastal waters of British Columbia and Washington State. Report of the International Whaling Comission. Special issue 12:383-406

CALAMBOKIDIS, J., STEIGER, G. H., STRALEY, J. M., HERMAN, L. M., CERCHIO, S., SALDEN, D. R., URBAN, J., JACOBSEN, J. K., VON ZIEGESAR, O., BALCOMB, K. C., GABRIELE, C. M., DAHLHEIM, M. E., UCHIDA, S., ELLIS, G., MIYAMURA, Y., LADRÓN DE GUEVARA, P. P., YAMAGUCHI, M., SATO, F., MIZROCH, S. A., SCHLENDER, L., RASMUSSEN, K., BARLOW, J. & QUINN II T. J. 2001. Movements and population structure of humpback whales in the North Pacific. Marine Mammal Science. 17(4):769-794

CALDWELL, D. K. 1955. Evidence of home range of an Atlantic bottlenose dolphin. Journal of Mammalogy. 36(2):304-305

DALHEIM, MARILYN, ALISA SCHULMAN-JANIGER, NANCY BLACK, RICHARD TENULLO, DAVE ELLIFRIT, KENNETH C. BALCOMB, III. 2008. Eastern temperate north Pacific offshore killer whales (Orcinus orca): Occurrence, movements, and insights into feeding ecology. Marine Mammal Science. 24(3):719-729

DARLING, J. D., GIBSON, K. M. & SILVER, G. K. 1983. Observations of the abundance and behaviour of Humpback whales (Megaptera novaeangliae) off west Maui, Hawaii, 1977-1979. In: Payne RS (Ed). Communication and behavior of whales. Westview Press, 201-222

DUFAULT, S. & WHITEHEAD, H. 1995. An assessment of changes with time in the marking patterns used for photoidentifciation of individual sperm whales, Physeter macrocephalus. Marine Mammal Science. 11(3):335-343

DURBAN, J. & DEECKE, V. 2011. How do we study Killer whales. In Killer Whale, The top predator. Whalewatcher. 40(1):6-14

GRELLIER, K., HAMMOND, P. S., WILSON, B., SANDERS-REED, C. A. & THOMPSON, P. M. 2003. Use of photo-identification data to quantify mother-calf association patterns in bottlenose dolphins. Canadian Journal of Zoology. 81:1421-1427

HAMMOND, P. S. 1986. Estimating the size of naturally marked whale populations using capture-recapture techniques. Report of the International Whaling Commission. Special Issue 8:253-282

HARTMAN, K. L., VISSER, F. & HENDRIKS, A. J. E. 2008. Social structure of Risso’s dlphins (Grampus griseus) ant the Azores: a stratified community based on highly associated social units. Canadian Journal of Zoology. 86(4):294-306

LOCKYER, C. H. & MORRIS, R. J. 1990. Some observations of wound healing and persistence of scars in Tursiops truncatus. Report of the International Whaling Commission. Special Issue 12:113-118

MAGLIO, A., GNONE, G., FOSSA, F., BELLINGERI, M., LIEBANA, F. & CARNABUCI, M. 2010. Experimentation of photo-identification technique on striped dolphin (Stenella coeruleoalba, Meyen 1833) in Ligurian Sea. European Cetacean Society, 24th annual conference – Straslund (Germany)

MANN, J. CONNOR, R. C., TYACK, P. L. & WHITEHEAD, H. 2000. Cetacean societies: Field studies of dolphins and whales. The University of Chicago Press, Chicago

PARSONS, K. M. 2005. Procedural Guideline No. 4-5 Using photographical identification techniques for assessing bottlenose dolphin (Tursiops truncatus) abundance and behaviour. In Marine Monitoring Handbook. Ed. Jon Davies 2001. Joint Nature Conservation Committee.

PAYNE, R. 1987. Long term behavioural studies of the southern right whale (Eubalaena australis). Report of the International Whaling Commission. Special Issue 10:161-167

PERKINS, J. S., BALCOMB, K. C., NICHOLS, G. & DEAVILLA, M. 1984. Abundance and distribution of humpback whales (Megaptera novaeangliae) in west Greenland waters. Canadian Journal of Fisheries and Aquatic Sciences. 41: 533-536

PERRIN, W. F., WÜRSIG, B. & THEWISSEN, J. G. M. 2009. Encyclopedia of marine mammals. Second edition. Academic Press. United States of America

PERRY, A., BAKER, S. C. & HERMAN, L. M. 1990. Population characteristics of individually identified humpback whales in the central and eastern north pacific: A summary and critique. Report of the International Whaling Commission. Special Issue 12:307-317

SHANE, S. H., WELLS, R. S. & WÜRSIG, B. 1986. Ecology, behavior and social organization of the bottlenose dolphin: A review. Marine Mammal Science. 2(1):34-63

WELLS, R. S. & SCOTT, M. D. 1990. Estimating bottlenose dolphin population parameters from individual identification and capture-release techniques. Report of the International Whaling Commission. Special Issue 12:407-415

WÜRSIG, B. & WÜRSIG, M. 1977. The photographic determination of group size, composition, and stability of coastal porpoises (Tursiops truncatus). Science. 198:755-756

WÜRSIG, B. & JEFFERSON, T. 1990. Methods of photo-identification for small cetaceans. Report of the International Whaling Comission. Special Issue 12:43-52

http://flaglerlive.com/16793/right-whale-alert-flagler/

http://sointularipple.ca/2012/08/the-cetus-research-conservation-society-what-we-do/orca-with-fresh-prop-scar-1/#.Ux9BcSgUCZF

  • Llegará un día en que los hombres conocerán el alma de las bestias y entonces, matar a un animal será considerado un delito, como matar a un hombre. Este día la civilización habrá avanzado. Leonardo Da Vinci (1452-1519) Artista y científico italiano
  • Fest-te soci! | ¡Hazte socio! | Become a partner!

    Des d'ara, tú també ens pots ajudar a arribar més lluny en el nostre treball i la nostra lluita per la divulgació i la defensa dels cetàcis. Informa't de les condicions i avantatges de pertanyer a l'Associació Cetàcea.

  • CALENDARI

    No tenim programada cap activitat en els propers dies.

  • Nou, Nuevo, New Blog

    accedeix al blog

    Si ets adicte al plàstic i vols saber com utilitzar-ne menys, consulta el nostre nou blog: Adicta al plástico

  • #AdéuDelfinari

    accedeix al blog

    Cetàcea dóna suport a la campanya #AdéuDelfinari, promoguda per FAADA i que demana el tancament del Delfinari del Zoo de Barcelona.

  • Aviso Legal
  • Contacto
  • Sala de Prensa
  • Enlaces
  • Patrocinadores
  • Sala de Premsa
  • Enllaços
  • Patrocinadors
Copyright © 2019 Todos los derechos reservados.
Designed by NattyWP | Modified by C. Berger