Proyecto Foto-identificación: Ballenas y delfines en el litoral catalán
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
Se trata de un proyecto que tiene por objeto estudiar las comunidades de cetáceos presentes en las costas del Garraf. Nuestra intención es saber cuáles son las especies de cetáceos que viven en la zona, cuáles son los hábitats que ocupan y profundizar un poco más en sus relaciones e identificación.
Ocho son las especies que estan consideradas como residentes del mar Mediterráneo: el rorcual común (Balaenoptera physalus), el cachalote (Physeter macrocephalus), el delfín listado (Stenella coeruleoalba), el delín mular (Tursiops truncatus), el delín común de hocico corto (Delphinus delphis), el calderón gris (Grampus griseus), el calderón negro de aleta larga (Globicephala melas) y el zifio de Cuvier (Ziphius cavirostris). Algunas de ellas frecuentan el litoral catalán durante sus migraciones anuales, o de forma más estable. Con este proyecto, ampliamos el trabajo iniciado en 2013 con el Proyecto Rorcual y que se centra en el estudio de las poblaciones de cetáceos de las costas del Garraf, centrándonos en su composición, su distribución y su fotoidentificación.
ÁREA DE ESTUDIO
El área de estudio es la misma utilizada en el Proyecto Rorcual en 2013 y se localiza en la costa frente a las comarcas del Baix Llobregat, el Garraf y el Baix Penedès, en la zona situada entre las poblaciones de Castelldefels y Segur de Calafell y a una distancia de entre 5 y 12 millas de la costa, llegando hasta la isobata de los 1.000 metros de profundidad. La elección del área de estudio no ha sido al azar, sino que responde a la existencia de avistamientos documentados de rorcuales comunes y otros cetáceos durante los últimos años en la zona mencionada.
OBJECTIVOS
Diferentes especies de cetáceos frecuentan las costas catalanas, y algunas de ellas también han sido avistadas en las costas del Garraf. Mediante este proyecto, queremos profundizar en su estudio, el de sus poblaciones y, con la colaboración de otras entidades, comparar-lo con otras áreas del litoral. Entre los objetivos principales están:
- ¿Qué importancia tiene esta región del Mediterráneo occidental para las distintas especies de cetáceos?
- ¿Cual es su distribución dentro del área?
- ¿Existen zonas de cría? ¿Cuáles son?
- ¿Se trata de ejemplares residentes de esta zona, o se producen migraciones con otras áreas?
- Por último, se quiere desarrollar un catálogo que permita la foto-identificación individual de los ejemplares avistados.
MÉTODOS
Se trata de un proyecto no invasivo que basa su funcionamiento en la toma de datos geográficos, ambientales y sobre el comportamiento y composición de los grupos de las especies observadas. Además, también se toman fotografías se todos los individuos avistados.
Las salidas se realizan en embarcaciones de vela, aunque la navegación siempre es a motor, siguiendo las directrices marcadas por el Real Decreto 1727/2007, por el que se establecen las medidas de protección de cetáceos. Hemos desarrollado 5 transectos diferentes que nos permiten realizar un estudio más sistemático y completo del área.
CATÁLOGOS DE FOTO-IDENTIFICACIÓN
Durante las salidas de avistamiento realizadas en el marco del proyecto hemos podido avistar hasta 6 especies distintas de cetáceos, desde el espectacular delfín listado hasta el majestuoso rorcual común. Gracias a las fotografías realizadas y a la colaboración de un grupo de voluntarios que nos han ayudado en la valoración y catalogación de las fotografias, hemos podido iniciar el desarrollo de dos catálogos de foto-identificación:
Catálogo de foto-identificación del calderón gris
Catálogo de foto-identificación del delfín mular
RESULTADOS
En los enlaces siguientes encontraréis información sobre los resultados de las diferentes temporadas del proyecto:
Informe técnico 2015 – 2016
El informe hace un repaso y analiza los resultados obtenidos durante las temporadas 2015 y 2016, comparándolos con las temporadas 2013 y 2014 y haciendo un análisis global del Proyecto Foto-identificación.
Informe técnico 2017
El informe hace un repaso y analiza los datos obtenidos durante el año 2017, comparándolos con las temporadas de la 2013 a 2016 y haciendo un análisis global del proyecto Foto-identificación.
Informe técnico 2018
El informe hace un repaso y analiza los datos obtenidos durante el año 2018, comparándolos con las temporadas de la 2013 a 2017 y haciendo un análisis global del proyecto Foto-identificación.
Informe técnico 2019
El informe repasa y analiza los resultados obtenidos en los diferentes proyectos realizados desde el área de investigación durante la temporada 2019.
El proyecto Foto-Identificación: Ballenas y delfines del litoral catalán, cuenta con el apoyo del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.